En esta entrada de blog vamos a analizar y comparar el proceso de compra de Prestashop y WordPress/Woocommerce, las dos aplicaciones de código abierto (libre) más utilizadas en España para crear tiendas online. Además veremos con que módulos o plugins podemos mejorar dicho proceso de compra o checkout.
Índice Proceso de compra Prestashop Vs Woocommerce:
1.- La importancia del proceso de compra o Checkout para aumentar las conversiones
2.- Proceso de compra en Prestashop
3.- Proceso de compra en WordPress – Woocommerce
4.- Proceso de compra Prestashop VS WordPress Woocommerce
5.- Cómo mejorar el proceso de compra online en Prestashop
6.- Cómo mejorar el proceso de compra con Woocommerce /Wordpress
1.- La importancia del proceso de compra o Checkout para aumentar las conversiones
El análisis del proceso de compra o Checkout de una tienda online es algo decisivo a la hora de conseguir conversiones de visitantes en clientes. Un proceso de compra por internet largo reducirá el número de conversiones. Es decir, provocará que menos visitantes completen el proceso de compra y finalicen el pedido.
Hoy en día es muy recomendable evitar la utilización de diferentes páginas para formalizar las diferentes etapas en el proceso de compra. Los procesos de compra online en varias páginas se hacen interminables para el cliente. A veces no son tan largos, pero la sensación para el cliente es de algo que “no se acaba”. De lo que se trata es de facilitar el proceso de compra lo más que sea posible
Reducir el proceso de compra a una página y a la mínima expresión, mostrando solo los campos que sean realmente necesarios es lo más recomendable para aumentar las conversiones y disminuir los carritos abandonados.
2.- Proceso de compra en Prestashop
Pretashop nos permite dos tipos de proceso de compra:
a.- Proceso de compra en 5 etapas: este es el proceso de compra que viene por defecto en Prestashop. Un checkout que da la sensación al cliente de un proceso largo y tedioso.
Proceso de compra por internet en 5 páginas
b.- Proceso de compra en una página: Aunque es un proceso de compra en una sola página se hace también demasiado largo o por lo menos esa es la sensación que da. En la página no te salen todas las opciones que has de rellenar, algunas no las puedes ver hasta que no te has registrado (como ocurre con las formas de pago). Y la sensación que da es de un scroll infinito.
Puedes seleccionar que tipo de proceso de compra quieres en tu tienda desde el panel de administración. Para ello ve a “Preferencias > Pedidos”, verás un desplegable precedido por la etiqueta: “Tipo de proceso de pedido”. En dicho desplegable podrás seleccionar: «Proceso de compra en una página» o «Estándar (5 pasos)». Esta última es la que viene activada por defecto.
Selección de tipo de proceso de compra en Pretashop
3.- Proceso de compra en WordPress – Woocommerce
En Woocommerce, al contrario de lo que sucedía con Prestashop, sólo tenemos un tipo de proceso de compra. Dicho proceso de compra online es un checkout en una sola página, que da mejores sensaciones que el que tiene Prestashop. Pero podemos mejorarlo, luego veremos como.
Proceso de compra en Woocommerce
Proceso de compra en Woocommerce
4.- Proceso de compra Prestashop VS WordPress Woocommerce
El proceso de compra online o checkout de Woocommerce es más sencillo y da mejores vibraciones que el de Prestashop, a pesar de que éste último ofrece dos tipos diferentes de checkout.
En mi opinión los dos tipos de proceso de compra por internet que ofrece Prestashop están por detrás del que ofrece Woocommerce. Además para mejorar el proceso de compra de Pretashop será necesario que nos rasquemos el bolsillo para comprar un módulo, como veremos en el siguiente punto.
Para mejorar el proceso de compra de Woocommerce tenemos varias opciones como veremos en punto 6: un módulo gratuito, una opción de configuración que es conveniente modificar y un módulo de pago en caso de querer incluir la página de checkout en la misma página del producto.
5.- Cómo mejorar el proceso de compra online en Prestashop
Para mejorar el ckeckout de Prestashop tenemos dos opciones. En ambos casos tendremos que comprar un módulo. Uno es muy barato pero muy poco configurable (sólo nos valdrá para crear un ckeckout más vistoso). El otro módulo, bastante más caro, a parte de crear un proceso de compra en una sola página también nos permitirá ocultar campos del registro de clientes.
5.1.- Módulo 1 Step Checkout Prestashop:
En el momento de escribir este post su precio es de 29,90 € + IVA (sin instalación) y 49,90 € + IVA (con instalación).
Ahora con gestión de colores:
Con este módulo solo podrás elegir entre un proceso de pago con un modo de visualización agrupado o un modo de visualización vertical.
Ir a la página 1 Step Checkout Prestashop
5.2.- Módulo One Page Checkout:
Actualmente el módulo cuesta 89€+IVA si lo compras en la página oficial del sitio y 99,99 + IVA si lo compras en Prestashop Addons.
Este módulo, además de crear una página de proceso de compra o checkout muchísimo más vistosa y sencilla que la que trae por defecto Prestashop, también permite eliminar campos que no consideremos necesarios en el formulario de registro de clientes.
En la página oficial tenéis la opción de entrar en el panel de administración del módulo de una demo para ver cómo funciona el módulo.
Ir a la página oficial del módulo One Page Checkout: Ir módulo
6.- Cómo mejorar el proceso de compra con Woocommerce /Wordpress
Para mejorar el proceso de compra o checkout en Woocommerce vamos a ver las posibilidades de un módulo gratuito para gestionar los campos del registro de clientes en el proceso de compra, una opción de configuración recomendada y un módulo de pago para incluir el checkout en la página de un producto.
6.1.- Plugin Woocommerce Checkout manager
Este plugin gratuito permite la gestión de campos del formulario de registro de clientes de Woocommerce. Con este plugin podremos ocultar los campos del registro que creamos innecesarios y crear nuevos campos en caso de que pensemos que pudieran ser de interés para la tienda online.
Plugin gratuito para gestion de campos del proceso de compra
Ir al plugin Woocommerce Checkout Manager.
6.2.- Configuración de la dirección por defecto:
Woocommerce viene configurado por defecto para solicitar la dirección de envío y la de facturación cuando un cliente se registra para realizar el checkout. Esto hace que aparezcan muchos campos para rellenar que pueden abrumar al cliente.
Por otro lado, todos sabemos que habitualmente la dirección de envío coincide con la dirección de facturación. Pues bien, lo más indicado es modificar la configuración de Woocommerce para que muestre la dirección de facturación por defecto y de opción (con un check button) en caso de que no coincida con la de envío a rellenar esta última.
Checkout por defecto en Woocommerce
Para realizar esta modificación iremos al panel de administración de WordPress. Dentro del panel seleccionaremos Woocommerce > Ajustes > Envío, y en el apartado: “Destino del envío” marcaremos la opción: “Dirección Facturación por defecto”.
Checkout en Woocommerce eligiendo dirección de facturación por defecto
6.3.- Plugin Formulario de pago en página de producto de Joan Boluda
Joan Boluda ofrece un plugin para Woocommerce por 40€ + IVA (Sin instalación) y 140 € + IVA (Con instalación incluida) que permite incluir el checkout en la misma página del producto. Esta circunstancia puede aumentar el número de conversiones, pues nos ahorramos algunos pasos en el proceso de compra.
Me encanta el diseño web y el mundo del ecommerce. Apasionado de Prestashop, Woocommerce/Wordpress y de la formación. Me gustaría que este blog te sirviera de ayuda para poner en marcha e ir mejorando y evolucionando tu tienda online. Ya seas un profesional del sector o no, seguro que encontrarás mucha información de valor e interés aquí.
Buenos días,
La cuestión es la siguiente, próximamente me voy a encargar del desarrollo de una tienda online y lo que más quebraderos de cabeza me trae para elegir la plataforma es el que se puedan realizar pedidos a domicilio, seleccionando de forma individual los productos, es decir, algo como en esta web:
https://pedidos.saladmarket.es/#/menu/1
Podemos ver que hay diferente productos por categorías y hay que seleccionar varios de cada una.
Qué plataforma te permite desarrollar esta funcionalidad?
Muchas gracias y espero su respuesta.
Un saludo.
Hola Antonio,
dame más detalles del funcionamiento que estás buscando porque no te entiendo bien.
gracias
y si hablamos de 1.500 o 2.000 productos? en ese caso woocommerce también estaría bien?
Si la respuesta es si, hasta cuantos productos podría ser buena opción?? (pensando en ampliar más adelante el volumen de productos)
Hola Carmen,
El número de productos no implica el tipo de aplicación a utiliar. Lo importante para tener tantos productos es:
a.- Tener un muy buen hosting y que utilice discos SSD (Alta velocidad) a poder ser: Para el hosting yo te recomiendo Webempresa. Aquí te dejo un comparativo de hosting para WordPress y otro para Prestashop
Aquí tienes otro comparativo para hosting wordpress con más empresas
b.- Trabajar con la cache: En el caso de WordPress, utilizar un plugin de caché como WP Super Caché
c.- Optimizar las imágenes de los productos para que pesen poco.
Un saludo
Joaquín, hay un detalle importante en las tiendas online, el proceso de cambio de tarifas. Prestashop permite importar ficheros CSV lo que automatiza los cambios de tarifa. cambiar los precios a 1000 productos en Woocommerce debe ser un dolor.
Hola Felipe,
tienes razón Prestashop incluye un sistema de importación masiva de productos, atributos, etc. a través de archivos CSV.
En Woocommerce aunque no viene integrado en la aplicación si que hay plugins que añaden esta funcionalidad de importación masiva vía CSV
Un saludo
Siempre he sido más de WooCommerce, estéticamente me parece mucho más interesante que Prestashop, pero, ¿es aconsejable prestashop en vez de woocommerce para una tienda de hasta 100 productos?
Gracias!
Hola Sergio,
Puedes usar Woocommerce perfectamente, no hay ningún problema.
Efectivamente con las plantillas de WordPress vamos a tener más flexibilidad en cuanto al diseño de la web. Más aun si disponemos de algún page builder.
Prestashop tiene la ventaja de que muchas funcionalidades ya vendrán incluidas de serie, mientras que con Woocommerce las tendremos que implantar a través de plugins.
Si te gusta más Woocommerce, tira «pa alante» con el.
Un saludo
A que te refieres cuando dices con instalación incluida?
Le das el acceso a tu web y ellos te lo configuran? O te lo personalizan a tu gusto?
Saludos.
Hola Ismael,
no se a que módulo o plugin te refieres exactamente de los que se mencionan en el post, pero cuando te incluyen instalación es sólo instalación. La configuración es otra cosa y debes hacerla tú. Si tienes alguna duda o problema con la configuración del módulo o plugin lo habitual es que te echen una mano. En cualquier caso ponte en contacto con la empresa responsable del módulo o plugin en el que estás interesado y consúltale tu duda.
Gracias
Un saludo
Buenas Joaquín:
Sí tuvieses que hacer una página de venta online, que plataforma te decantarías:
Megento, PrestaShop o WordPress.
Nuestra intención es hacer una web que funcione muy bien y que aunque tiene 50 productos principales después de cada producto tiene como 30 o 40 variables sobre ese producto.
Tenemos muchas dudas.
Muchas gracias.
Bueno Victor, todas la aplicaciones que comentas permiten trabajar con variaciones de productos. Magento es la plataforma mas potente, pero el proyecto será el más caro, necesitarás un hosting con muchas prestaciones y un buen desarrollador para hacerte el proyecto. Magento está más indicado para grandes proyectos.
Por lo que yo me decanto por Prestashop o WordPress. Con ellos, con la formación adecuada, cualquier persona puede hacerse su propia tienda online. Paneles de administración mucho mas sencillos que el de Magento. Entre Prestashop o WordPress, depende del proyecto. Si quieres una tienda muy personalizable esteticamente me decantaría por WordPress, en el resto de casos por Prestashop.
Un saludo
Yo conozco, «de vista», el Prestashop, ya que estaba presente en 2 de las 3 posibilidades que había preseleccionado, cuando estuve a un par de clicks de montar mi e-commerce.
La tercera oferta que tenía era de un software propio de ella, software español que se denominaba Lazarus u OpenLazarus. La tienda la «construían» a medida con este software, por lo que lo personalizaban para cada caso, y más que la tienda lo que te cobraban era la licencia del Software
Económicamente las ofertas bien con Prestashop o con el OpenLazarus, una cosa por otra, eran muy parecidas
Conocéis esta empresa o Software español?? Qué aconsejaríais: Prestashop, más conocido pero más encorsetado, o bien el otro software más personalizable??
Bueno. Espero por favor, vuestra ayuda
Saludos cordiales
ÁNGEL J. CUENCA PARDO
Hola Ángel,
Te daré mi opinión. Para mi lo mas recomendable es usar un software libre como Prestashop, Woocommerce, Opencart, etc. antes que un software propietario por las siguientes razones:
a.- las aplicaciones de software libre cuentan con muchos mas desarrolladores, por lo que hay muchas mas plantillas y módulos.
b.- mucha gente trabaja con aplicaciones de código abierto como Prestashop, Woocommerce, etc. Por lo que será fácil conseguir presupuesto de varias personas para cualquier añadido que haya que hacer a la tienda.
c.- No dependes totalmente de una sola empresa
d.- Si la empresa que te desarrolla la tienda cierra ¿qué pasa?
etc
Un saludo