Seleccionar página

 

Vamos a ver en este post los elementos fundamentales necesarios para la creación de una tienda online. Si quieres adentrarte un poco más en el mundo el comercio online a través de tiendas virtuales, este es tu post.

Aquí tienes un post con todos los pasos para crear una tienda online

 

APÚNTATE A MI PLATAFORMA DE CURSOS. ACCEDE A TODOS LOS CURSOS POR SOLO 10€/MES

VER CURSOS

CURSO PRESTASHOP ONLINE CURSO WOOCOMMERCE ONLINE

 

 

 

 

 

 

1.- Catálogo de productos

 

El catálogo es un elemento fundamental en una tienda online, ya que el catálogo es el conjunto de productos que tiene a la venta la tienda online.

Para poder acceder rápidamente a cualquier producto de la tienda, el catálogo ha de estar clasificado.

En una tienda tradicional equivaldría a los diferentes pasillos y estantes donde tendremos clasificados nuestros productos (por ejemplo, en un supermercado tradicional tenemos los lácteos en un pasillo, las semidesnatadas en un estante y la leche entera en otro).

El sistema para clasificar los productos en una tienda online es diferente, pero tiene el mismo fin que en una tienda física, que los productos estén agrupados y clasificados para poder localizarlos rápidamente.

 

Para la clasificación del catálogo de la tienda virtual utilizaremos categorías y subcategorías.

Una subcategoría es una categoría que depende de otra.

Por ejemplo “Pantalones” podría ser una categoría y “Pantalones de pana” una subcategoría que dependiera de “Pantalones”.

Existen opciones en las aplicaciones para crear tiendas online de poner la tienda en modo catálogo. Es decir, que se puedan ver lo productos pero no se pueda comprar: Módo catálogo Woocommerce | Modo catálogo Prestashop

 

 

1.1.- Estructura y diseño del menú para clasificar el catálogo de la tienda online

 

Las opciones de diseño en relación con la disposición del menú donde aparecerán clasificadas las categorías de la tienda online en muchas ocasiones dependen de la plantilla utilizada (ya sea WordPress, Prestashop, Shopify o la aplicación que sea).

 

Diseños de header con Warehouse, la mejor plantilla para Prestashop: Headers Warehouse

 

Hace algún tiempo estaba muy de moda la utilización de una disposición vertical para el menú, pero esto es algo que se ha ido quedando anticuado sobre todo por su poca usabilidad en móviles.

Lo habitual es utilizar un menú horizontal en el header, que esté siempre disponible aunque se haga scroll en la página. Es decir, utilizar un menú horizontal flotante, también denominado sticky (pegajoso).

 

categorias clasificadas en la tienda online

El menú de una tienda online

 

En este post puedes ver las opciones de diseño de menú de la plantilla Divi (la mejor plantilla para WordPress)
DESCUENTO WEBEMPRESA – EL MEJOR HOSTING

Cupón: horizonweb

 

 

1.2.- La importancia de las categorías de la tienda online para el SEO

 

Junto a la home o página de inicio las categorías son las páginas más importantes de una tienda online.

Cuando visualizas la página de una categoría de una tienda virtual se muestra una descripción de lo que se puede encontrar en dicha categoría y un conjunto de productos que pertenecen a esa categoría.

Cuando realizas una búsqueda en Google sobre algún tipo de producto, las páginas de categorías habitualmente son las que mejor se posicionan.

Por este motivo tendrás que realizar una adecuada búsqueda de Keywords o palabras clave y trabajar las etiquetas y el contenido de texto.

Para poder poner más contenido de texto en las categorías, es interesante que dicho contenido aparezca debajo del conjunto de productos de la categoría.
Dejar al principio de la página de una categoría una gran cantidad de texto no queda visualmente muy atractivo.

Aquí tienes dos posts donde se explica como poder poner el texto descriptivo de las categorías debajo de los productos:

 

 

¿Te parece que el SEO es muy complicado? ¿Quieres aprender a posicionar tu tienda online desde cero? Te presento mis cursos: 1.-CURSO SEO GENERAL y 2.-CURSO SEO TIENDAS ONLINE

 

1.3.- Niveles de subcategorías

 

Definir la estructura del catálogo y el número de niveles de subcategorías de la tienda online es algo que debemos analizar en los primeros momentos de la creación de la tienda online.

Cuantos más niveles de subcategorías tengamos más tiempo tendrá que dedicar un cliente en encontrar el producto que desea. Por lo que por regla general cuanto menor sea el número de niveles de subcategorías mejor.

Pero también existe otra variable, no podemos tener un excesivo número de productos en una categoría. Cuando eso ocurre debemos crear un nuevo nivel de subcategorías.

¿pero cuantos productos puede tener una categoría o subcategoría?

Bueno, no hay un número fijo, pero en mi opinión una categoría no debería tener más de 50 productos, ya que no es nada recomendable que un visitante acceda a una categoría de una tienda online y se encuentre que tiene que pasar un montón de páginas para poder ver todos los productos de esa categoría.

Por todo esto, hay que encontrar un término medio y buscar el número de niveles adecuado para cada caso concreto.

PROFESIONAL HOSTING PARA PRESTASHOP

 

 

1.4.- Escaparates, espacios destacados de la tienda online

 

En nuestra tienda online tendremos una serie de lugares destacados donde colocaremos los productos en oferta, los más vendidos, las novedades, etc.

En un comercio tradicional este lugar es el escaparate, donde colocamos ofertas y diferentes productos de interés.

Dependiendo de la aplicación y plantilla utilizada podremos tener distintas ubicaciones.

 

Diferentes diseños de productos destacados con Woocommerce y la plantilla Divi: Diseños productos destacados Divi

 

Habitualmente en la mayoría de tiendas online hay un espacio reservado en la home o página de inicio en la que se muestran los productos destacados de la tienda online.

En esta zona se muestran los productos que más interese mostrar al vendedor por la razón que sea: productos que más salida tienen, productos con más margen, etc.

 

Construye tu página de inicio ideal con la plantilla Warehouse para Prestashop: Warehouse y su page builder

 

 

2.- Carrito o cesta

 

Como en un supermercado tradicional este elemento permite al usuario añadir y eliminar productos. A diferencia de éste, el carrito o cesta virtual nos indicará en tiempo real el importe total de los productos incluidos en la cesta.

El carrito es el “alma” de cualquier tienda virtual y es lo que diferencia una página web normal de una tienda online.

Cuando queremos comprar un producto de una tienda online hacemos clic en el botón de “Añadir al carrito”.

Dicho producto se añade de manera automática al carrito virtual y a continuación el cliente puede seguir añadiendo más productos al carrito o comenzar el checkout para realizar el pago del pedido.

El conjunto de productos que se acumulan en el carrito son los productos que conformarán el pedido que se generará en la tienda al finalizar el checkout.

Habitualmente en las tiendas online aparece un icono en el header o cabecera de la web con forma de carrito.

Junto al icono suele aparecer un número que refleja en tiempo real el número de productos añadidos al carrito.

Si hacemos clic sobre el carrito accederemos a la página del carrito donde se muestran todos los productos añadidos con el detalle de unidades y precio.

 

pagina de carrito de tienda online

Página de carrito prestashop con la plantilla Warehouse

 

Desde la página del carrito podremos comenzar el checkout o pago del pedido.

Cuando realizo una tienda con Woocommerce habitualmente también utilizo un widget en la barra lateral o sidebar de apoyo a la tienda que muestra el contenido del carrito en tiempo real.

 

carrito en sidebar con tiendas online woocommerce

Carrito en barra lateral Widgets Woocommerce

 

 

3.- Buscadores de productos

 

Es imprescindible incluir en una tienda online un buscador de productos. Hay que tener en cuenta que, dependiendo de la tienda online y el catálogo, a veces es más difícil encontrar un producto navegando por las categorías que a través de un buscador o cajón de búsqueda.

Además, hay personas que solo usan el buscador y no navegan a través del menú de categorías de la tienda virtual para la búsqueda de un producto.

Dependiendo de que estés buscando puede ser más interesante buscar a través del menú de categorías o el cajón de búsqueda:

  • i.- Menú de categorías: es más interesante cuando no estamos buscando un producto concreto sino una familia de productos. Es decir, cuando estamos buscando un tipo de producto, pero no tenemos en principio nada en concreto en la “cabeza” y queremos ver muchas opciones.
  • ii.- caja de búsqueda: más útil cuando estamos buscando un producto en concreto. Lo podremos buscar por su nombre o referencia.

 

 

3.1.- Localización de la caja de búsqueda de productos

 

Un sitio muy interesante para colocar el cajón de búsqueda es el header o cabecera de la web. De esta manera el buscador siempre estará visible independientemente del lugar de la web en el que estemos.

La posibilidad de poder poner un buscador en el header va a depender en gran medida de la plantilla o tema que estemos utilizando, ya sea Prestashop, Woocommerce o la aplicación que sea.

 

barra de búsqueda en header

Buscador en header de la tienda virtual

 

Otro lugar alternativo al header para colocar la barra de búsqueda de productos puede ser el sidebar o barra lateral que habitualmente se muestra en todas las páginas de categorías y productos de la tienda.

En el caso de poner la barra de búsqueda de productos solo en la barra lateral o sidebar, también sería interesante colocarla en la home o página de inicio.

 

Qué es Prestashop y para qué sirve: Prestashop

 

 

3.2.- Buscadores de productos con tecnología AJAX (sugerencias de productos en tiempo real)

 

El buscador normal es aquel en el cual se introduce el nombre del producto que quieres buscar y se hace clic en un botón de búsqueda y a continuación se muestra una página con una serie de resultados correspondientes a diferentes productos que coinciden en mayor o menor medida con el texto escrito en el buscador.

Pero existen otros buscadores más modernos que incluyen tecnología AJAX y que conforme vas escribiendo un nombre en el cajón de búsqueda nos van apareciendo en tiempo real sugerencias de productos que concuerdan con la búsqueda.

 

En este post puedes ver diferentes plugins de buscadores de productos para Woocommerce: Buscadores Woocommerce

 

En algunos buscadores las sugerencias que nos aparecen en tiempo real incluyen incluso imágenes en miniatura de los productos sugeridos.

Existen plantillas que ya incorporan este tipo de buscadores, en otras ocasiones hay que incluir los buscadores a través de plugins o módulos complementarios.

 

 

3.3.- Buscadores con filtros

 

También existen algunas barras de búsqueda que incluyen también filtros para poder afinar más en las búsquedas.

 

 

4.- Filtros de búsqueda

 

Otro elemento muy interesante entre los utilizados para que el visitante pueda localizar lo antes posible el producto que está buscando son los filtros de búsqueda.

Los filtros de búsqueda se muestran habitualmente en la barra lateral o sidebar y sirven para filtrar los resultados generales mostrados por las categorías.

 

Por ejemplo, imaginemos que estamos en una tienda online de ropa y hacemos clic en la categoría “pantalones vaqueros”. Al hacer clic sobre dicha categoría se nos muestran un montón de productos.

Imaginar ahora que disponemos de un filtro lateral en el que aparecen las diferentes tallas, y que al hacer clic en la talla 44 se vuelve a recargar la página y ahora solo aparecen pantalones vaqueros que disponen de dicha talla.

Hemos ahorrado tiempo ¿verdad? Hemos visto un ejemplo de filtro por tallas. Tanto en Prestashop como en Woocommerce disponemos de herramientas para poder incluir filtros de este tipo.

 

filtros de categorías de productos

Ejemplo de filtros en categoría pero situado bajo la imagen de la categoría en vez de en la barra lateral

 

 

5.- Panel de administración de la tienda online

 

Ya sea cual sea la aplicación que utilices para la creación de la tienda online (Prestashop, wordpress / Woocommerce, Shopify, etc.) dispondrás de un panel de administración y gestión de la tienda (backoffice).

Para acceder al panel de administración tendrás que escribir una url específica y tendrás que introducir un usuario y contraseña.

En el panel de administración de la tienda online podrás entre otras cosas gestionar los diferentes pedidos que vayas recibiendo, subir productos a la tienda, modificar el stock, crear nuevas categorías de productos y personalizar el diseño, apariencia y contenido de la tienda.

 

Aprende a crear un producto casi perfecto: Cómo crear una ficha de producto

 

Con la aplicación que utilices para crear la tienda online podrás crear nuevos usuarios que puedan acceder al panel de administración de la tienda pero que tengan sus permisos limitados. Es decir, podrás crear otros usuarios que puedan acceder a la administración de la tienda pero que no puedan hacer determinadas cosas que solo podamos hacer nosotros como administradores de la web. Esto es interesante cuando vaya a haber alguna persona además de nosotros que pueda gestionar pedidos.

 

Panel de adminitración de una tienda online

Panel de administración de Prestashop

 

 

6.- Página de mi cuenta de cliente.

 

En cualquier tienda online todo cliente registrado debe tener un espacio particular en el cual pueda consultar el estado de sus pedidos, el histórico de pedidos, cambiar sus datos personales, su contraseña, etc.

 

Guía sobre Warehouse, la mejor plantilla para Prestashop: Plantilla Warehouse

 

Las aplicaciones para ecommerce por defecto generan una url específica para la cuenta de cliente. Si el cliente no ha iniciado sesión en la tienda, le aparecerá el típico cajetín para que introduzca usuario y contraseña y acceda a esa parte privada del cliente.

Tanto en Woocommerce como Prestashop la url de mi cuenta es del tipo: tienda.com/mi-cuenta

Habitualmente desde esa zona el cliente también puede descargar las facturas de los pedidos que vaya realizando.

 

mi cuenta de cliente en tienda online

Cuenta de cliente de una tienda online

 

Aquí te dejo un post en el cual puedes ver todos los detalles de la cuenta de cliente en Woocommerce: Mi cuenta cliente en Woocommerce

 

 

7.- Métodos de pago de la tienda / Pasarelas de pago

 

Disponer de una oferta variada de métodos de pago en la tienda online es importante para aumentar las conversiones.

Los métodos de pago de una tienda online los podemos clasificar en métodos de pago online y offline.

Con los métodos de pago online el pago se hace de manera inmediata y a través de internet. Por el contrario, las formas de pago offline se realizan “en diferido” después de la formalización de la compra.

 

i.- Transferencia Bancaria: es un método de pago offline muy fácil de implementar en la tienda online. Solo es necesario disponer de una cuenta bancaria y listo.

La mayoría de aplicaciones de ecommerce disponen por defecto de esta forma de pago.

En esta categoría del blog encontrarás un todo lo relacionado con Woocommerce: Categoría Woocommerce

 

ii.- Contra reembolso: es una forma de pago que se extendió como la pólvora en los inicios de las tiendas online debido a la inseguridad que percibían los clientes a la hora de realizar una compra online.

Este método de pago es un método offline que se realiza cuando el cliente recibe el pedido. Los gastos de envío asociados a esta forma de pago son altos.

En la actualidad, debido al importante aumento de la confianza que ha habido sobre los comercios online y a convertirse la compra online en algo rutinario, este método de pago ha quedado como algo residual solo para determinados tipos de tiendas online.

 

Descuentos de la plantilla Divi, la mejor plantilla para WordPress: Descuentos Divi

 

iii.- PayPal: es un método de pago online muy habitual hoy en día. Es un método de pago que da mucha confianza al cliente ya que tiene un sistema muy garantista de devolución del dinero y los datos bancarios del cliente no son expuestos a la tienda online, ya que PayPal hace de intermediario.

Por el contrario, este sistema tiene unas comisiones altas para el vendedor, por lo que no es un sistema de pago que guste mucho a los vendedores. Pero a los clientes les gusta mucho y eso siempre lo debemos tener en cuenta.

Aprende todo sobre la configuración de PayPal en Prestashop: Configurar PayPal en Prestashop

 

iv.- Pasarela de pago / TPV Virtual (Redsys): este es un método de pago online y consiste en una pasarela de pago para que el cliente pueda realizar el pago con tarjeta de crédito.

El pago no se realiza en la tienda online, sino en la plataforma RedSys.

Para implementar este sistema de pago tendrás que contratar el servicio con un banco y pactar las comisiones de dicho servicio.

El pago con tarjeta es el más utilizado en España por los clientes.

Aprende a configurar el pago por TPV Virtual Redsys en Woocommerce

 

v.- Stripe: es una plataforma que nos permite que nuestros clientes puedan realizar el pago a través de tarjeta de crédito sin la necesidad de contratar un servicio de TPV Virtual con un banco.

El pago se realiza en nuestra tienda, al contrario de lo que sucedía con la TPV Virtual Redsys.

 

En estas categorías de blog encontrarás todo lo referente a Prestashop: Prestashop | Prestashop 1.7

 

 

8.- Métodos de envío

 

Una parte muy importante en una tienda online es la configuración de los gastos de envío según el destino del pedido.

Según el pedido que realice el cliente y el destino al que haya que enviar su pedido se le aplicarán unos determinados gastos de envío.

Deberemos pactar en primer lugar con una empresa de mensajería los gastos de envío y luego repercutirlos a los clientes a través de la configuración de los gastos de envío.

Podremos crear en la aplicación diferentes zonas donde se aplicarán gastos de envío diferentes. Por ejemplo, la península podría ser una zona, Baleares otra zona y Canarias otra zona junto con Ceuta y Melilla.

La configuración de los gastos podemos complicarla tanto como queramos.

Los métodos de envío más habituales son:

 

i.- Gastos de envío con Precio fijo: esta forma de establecer los gastos de envío es una de las más sencillas y consiste en establecer un precio fijo para los gastos de envío según diferentes zonas.

En este caso da igual el importe o peso total del pedido, pues el importe de los gastos de envío será siempre el mismo para un pedido en una determinada zona.

 

ii.- Gastos de envío gratuitos: este método de envío se combina con los otros y generalmente consiste en la aplicación de unos gastos de envío gratuitos cuando el pedido del cliente supera un determinado importe. De esta manera también fomentamos que los clientes realicen pedidos grandes.

 

iii.- Gastos de envío por intervalos de pesos: este sistema consiste en establecer una serie de intervalos de pesos de pedido, y en cada intervalo aplicará un precio de envío diferente.

Por ejemplo, en la zona península para pedidos con un intervalo de pesos entre 0 y 5 kg se aplica unos gastos de envío de 3 €, para pedidos entre 5 y 7 kg se aplica unos gastos de envío de 4 € y para pedidos con un peso superior a 7 kg se aplican unos gastos de envío de 6 €.

Este sistema inevitablemente hará que tengamos que establecer el peso de cada producto cuando lo estemos subiendo a la tienda virtual.

 

iv.- Gastos de envío por intervalos de precio: este sistema es igual que el anterior, pero con la diferencia de que los intervalos no se establecen por peso sino por precio.

Por ejemplo, para pedidos por un importe entre 0 y 50 € se aplicarán unos gastos de envío de 4 €, para pedidos por un importe entre 50 € y 100 € se establecerán unos gastos de envío de 2 € y para pedidos por un importe superior a 100 € se establecerán gastos de envío gratuitos.

 

v.- Recogida en tienda: esta “forma de envío” también es muy utilizada y consiste en cobrar unos gastos de envío reducidos o incluso gratuitos en caso de que el cliente se acerque a la tienda física a recoger el pedido.

 

Mega guía sobre los gastos de envío con Woocommerce: Gastos de envío Woocommerce

 

 

9.- Facturas generadas por la tienda online

 

Las tiendas online generaran sus propias series de facturación de manera independiente a las facturas que podamos realizar en nuestra tienda física (en caso de que tengamos).

Algunas aplicaciones online ya disponen por defecto de la funcionalidad de generación de facturas de manera automática. En otros ecommerces tendremos que instalar un plugin o módulo para añadir esta funcionalidad a la tienda online.

 

 

10.- Métodos de atención al cliente

 

La atención al cliente es fundamental en una tienda online. Es importante disponer de los sistemas de atención al cliente más indicados según el target o tipo de cliente que mayoritariamente visita nuestra tienda virtual.

Existen medios de atención al cliente como: correo electrónico, teléfono, chat online, WhatsApp, formulario de contacto, etc.

Debemos evitar en todo lo posible tener un cliente cabreado y que además tenga razón, pues esta situación que es posible que con la simple devolución del dinero se pudiera solucionar, puede llegue a enquistarse.

Un cliente cabreado puede divulgar una mala imagen de la tienda en redes sociales y que al final sea algo que nos acabe afectando, cuando podríamos haberlo solucionado.

Otro punto fundamental en la atención al cliente es la de mantener constantemente informado a un cliente en el proceso de solución de un incidente.

 

En este post podéis ver todas las claves para disponer de un adecuado servicio de atención al cliente, análisis de todos los métodos y un ejemplo de pésimo servicio como el que ofrece Mis Fotos y Lienzos: La atención al cliente, Mis Fotos y Lienzos lo que NUNCA debes hacer

 

 

11.- Páginas estáticas de información

 

Aparte de las páginas de categorías y productos en una tienda online tenemos la página inicial o home y algunas otras páginas estáticas.

Podemos disponer de una página de contacto en la que haya un formulario de contacto, teléfono y un mapa de localización.

Para transmitir confianza al cliente es importante disponer de páginas de información legal como:

  • Condiciones de compra: es muy importante disponer en la tienda online de una página en la cual se reflejen los gastos de envío que se aplicarán en la tienda, la política de devolución, formas de pago y resto de condiciones de compra.
  • Aviso Legal: en el aviso legal se reflejarán los datos de la empresa o autónomo propietario de la tienda virtual.
  • Política de Privacidad: aquí se establecerán la política aplicada en cuanto a la gestión de datos personales que recogerá la tienda de sus clientes registrados.
  • Política de Cookies: en esta página se informará de la utilización de cookies por parte de la tienda online.

 

 

12.- Aplicaciones para crear una tienda online

 

Existen muchas aplicaciones para la creación de tiendas online, pero en España las 3 más utilizadas y en mi opinión las mejores son:

 

i.- Prestashop: es un CMS gratuito de tipología ecommerce muy utilizado en España para la creación de tiendas online.

Una de las principales ventajas de este ecommerce es que una vez contratado el hosting e instalado el CMS dispone de todas las opciones necesarias para la puesta en marcha de una tienda virtual.

 

ii.- WordPress / Woocommerce: WordPress es la aplicación más utilizada en el mundo para la creación de páginas web y blogs.

WordPress es un CMS no especializado en ecommerce, pero al añadirle el plugin Woocommerce se convierte en una de las herramientas más utilizadas para la creación de tiendas online.

La escalabilidad de wordpress, la potencia de algunas de sus plantillas y el sistema de actualizaciones son algunos de sus fuertes.

 

iii.- Shopify: es un sistema totalmente diferente al utilizado por WordPress o Prestashop.

Shopify es un SaaS en el cual lo que hacemos es alquilar un software para su utilización como tienda online.

No tenemos que contratar ningún alojamiento web o hosting como sucedía con WordPress / Woocommerce o Prestashop, pues al alquilar el software también disponemos del alojamiento.

La principal ventaja de los SaaS es que no nos vamos a tener que preocupar por el tema de las actualizaciones, pues las cuestiones técnicas son gestionadas directamente por el SaaS.

El principal inconveniente es que realmente la tienda online nunca es nuestra, realmente tenemos un servicio alquilado que será difícil trasladar a otro sistema.

 

 

Compártelo ya!!

ACCEDE A TODOS MIS CURSOS POR SOLO 10€/MES

1.- CURSO CLAVES PARA CREAR UNA TIENDA ONLINE DE ÉXITO (9 Clases)
2.- CURSO PRESTASHOP (56 Clases)
3.- CURSO WOOCOMMERCE (39 Clases)
4.- CURSO ACTUALIZACIONES Y SEGURIDAD PRESTASHOP (7 Clases)
5.- CURSO ACTUALIZACIONES Y SEGURIDAD WORDPRESS (9 Clases)
6.- CURSO SEO TIENDAS ONLINE (12 Clases)
7.- CURSO PLANTILLA WAREHOUSE (26 Clases)
8.- CURSO PLANTILLA FLATSOME (36 Clases)
9.- MC: GOOGLE ANALYTICS PARA ECOMMERCE
10.- CURSO SUSCRIPTORES PRESTASHOP (7 Clases)
11.- CURSO BLOG PRESTASHOP (12 Clases)
12.- CURSO WORDPRESS (44 Clases)
ETC. ETC.
*** ADEMÁS TIENES MI SOPORTE VÍA EMAIL***

IR A LOS CURSOS

You have Successfully Subscribed!

Abrir chat
¿Dudas sobre mis cursos o servicios?
🙋🏻‍♂️** ¿Alguna duda sobre mis cursos o servicios? Soy Joaquín, cuéntame y te ayudo encantado
**Accede a TODOS mis cursos por solo 10 €/mes desde cursotiendaonline.com