Seleccionar página

Vamos a ver en este paso todos y cada uno de los pasos que debemos dar para hacer una tienda online o ecommerce

Al mismo tiempo te invito a que visites mi plataforma de cursos online. Donde podrás acceder a cursos online enfocados a la creación de tiendas online y páginas web. Por solo 10€ / mes, podrás acceder a todos los cursos de la plataforma

 

DISFRUTA DE TODOS MIS CURSOS PREMIUM POR SOLO 10€/MES


VER CURSOS

 

 

 

ÍNDICE CÓMO CREAR UNA TIENDA ONLINE DESDE CERO

 

 

1.- Elegir nicho para la tienda online y especializarse

 

Lo primero que debemos hacer para hacer una tienda online o tienda virtual es definir el nicho de mercado que queremos vender.

Para poder posicionarte adecuadamente y poder competir con las grandes web de venta online como: Amazon, El Corte inglés, etc. Es imprescindible que te especialices en un nicho de mercado y posteriormente podrás ir ampliando ese nicho, si quieres.

i.- Tamaño del mercado: aunque elijas un nicho de mercado pequeño, debes tener en cuenta que no estás en un mercado local, sino nacional o internacional. Por lo que, aunque el nicho sea muy especializado, seguramente, tendrás un mercado de tamaño factible.

ii.- Nicho o micro nicho: es imprescindible que te especialices en un nicho o micro nicho de mercado para el ecommerce. Esto hará que se te sea más fácil posicionarte en dicho mercado y competir con las grandes tiendas online de internet.

iii.- Conocimiento del mercado: es muy importante que conozcas el mercado y en definitiva los productos que vas a vender en la tienda virtual. Seguramente, tendrás que escribir en un blog de la tienda sobre los productos, y por tanto es muy importante que los conozcas. Si no conoces el mercado, es importante que te formes y lo conozcas.

PROFESIONAL HOSTING PARA PRESTASHOP

 

 

2.- Elegir CMS o plataforma para la tienda virtual

 

Elige la plataforma CMS o ecommerce que vas a utilizar para hacer la tienda online. Te recomiendo WordPress / Woocommerce o Prestashop

 

 

2.1.- Tienda online WordPress / Woocommerce

 

WordPress es el CMS más utilizado para la creación de páginas web. Es un CMS gratuito, al que se le debe añadir el plugin gratuito Woocommerce para dotarle de las funcionalidades necesarias para poder crear una tienda online o ecommerce.

Aquí tienes más info sobre: Qué es WordPress

Aquí tienes más info sobre: Qué es Woocommerce

 

 

2.2.- Tienda online Prestashop

 

Prestashop, es otra plataforma gratuita muy utilizada para la creación de tiendas online.

Aquí tienes más info sobre: Qué es Prestashop

 

 

3.- Elegir dominio y Hosting para la tienda en línea

 

En este paso para aprender a crear una tienda online tendrás que elegir nombre de dominio para tu tienda online y hosting en el que la alojarás.

Toda tienda online necesita un nombre de dominio y en el caso de utilizar un CMS como WordPress o Prestashop, también necesitarás un hosting donde alojar tu tienda online.

 

Opciones y elementos a tener en cuenta para Elegir dominio para tu sitio web

 

El nombre de dominio es el nombre que los visitantes podrán en el navegador web para poder acceder a la tienda online, por ejemplo: zalando.es

 

También tendrás que contratar un hosting, donde instalarás WordPress o Prestashop. Es importante elegir un hosting «en condiciones» para que luego no tengas problemas con la tienda online.

El precio de un dominio puede oscilar entre 8 – 15 €/año. Mientras que el precio de un alojamiento web o hosting puede estar entre 70 – 110 € /año.

i.- Si vas a crear tu tienda online con WordPress / Woocommerce, mi recomendación es que utilices el hosting Webempresa. Aquí tienes un comparativo sobre empresas de hosting para WordPress/Woocommerce

ii.- Si vas a crear una tienda online con Prestashop, mi recomendación es que utilices ProfesionalHosting. Aquí tienes un comparativo sobre empresas de hosting para Prestashop

 

DESCUENTO WEBEMPRESA – EL MEJOR HOSTING

Cupón: horizonweb

 

 

4.- Activar Certificado SSL e Instalar ecommerce / CMS

 

Una vez hayas contratado dominio y alojamiento web, llega el momento de instalar el CMS que vayas a utilizar.

Las empresas de hosting disponen de instaladores automáticos, por lo que te será muy sencillo instalar WordPress o Prestashop.

Antes de instalar WordPress o Prestashop, es muy importante que actives el certificado de seguridad SSL Let’s Encrypt de que disponen de manera gratuita la mayoría de hostings. Tanto ProfesionalHosting como Webempresa, que son los que te recomiendo, disponen de dichos certificados de manera gratuita.

Hoy en día, es imprescindible disponer de un certificado de seguridad en tu web para aumentar la confianza del cliente, ya que de esta manera, los datos que el cliente introduzca en los diferentes formularios de la web viajarán cifrados y por tanto, aunque sean capturados no podrán ser utilizados por la persona que los capture. Además, los navegadores web, de hoy en día, indican de manera casi “alarmante” cuando el cliente está visitando una web “no segura”. Es decir, una web que no tiene certificado de seguridad SSL.

 

INSTALAR WORDPRESS: PASO 1, ACTIVAR CERTIFICADO SSL

PASO 2, INSTALAR WORDPRESS

 

 

INSTALAR PRESTASHOP: PASO 1, INSTALAR CERTIFICADO SSL

PASO 2, INSTALAR PRESTASHOP

 

Una vez hayas instalado WordPress o Prestashop podrás acceder al panel de administración, desde donde podrás comenzar la creación de la tienda online.

En cualquier caso, aunque utilices otra empresa de hosting, el proceso de instalación es similar, y siempre dispondrás del soporte o ayuda del hosting para poder consultarles el proceso de instalación.

 

 

5.- Configuraciones iniciales y poner la web en mantenimiento

 

Una vez hayas instalado tu wordpress o Prestashop, podrás acceder al panel de administración de la web para poder comenzar la creación de la tienda online.

 

i.- Configuraciones iniciales web:

es importante realizar una serie de configuraciones iniciales en la aplicación con la que vayas a trabajar. Por ejemplo, tendrás que activar las URLs amigables por temas de SEO, comprobar si la aplicación envía correos y otras.

Estos puntos los puedes ver en mis cursos online: cursotiendaonline.com

 

ii.- Poner la web en modo mantenimiento:

Para que los visitantes no puedan ver la web mientras que se está creando, es muy interesante poner la web en modo mantenimiento. De esta manera, cuando un visitante intenta acceder a cualquiera de las páginas de nuestra web, se le mostrará una página de mantenimiento que pondrá: “Estamos creando la web, pronto estará disponible” o similar.

En el caso de Prestashop, en la administración, tendrás una opción para activar la página de mantenimiento.

En el caso de WordPress, te tendrás que instalar algún plugin gratuito que te aporte esta funcionalidad. Por ejemplo, aquí tienes como instalar y configurar el plugin gratuito Maintenace para poner WordPress en modo mantenimiento.

 

 

6.- Elegir plantilla para la tienda online

 

Ya estemos utilizando WordPress o Prestashop, tendremos que utilizar una plantilla. La plantilla nos aporta la apariencia estética de la web y en muchas ocasiones, las herramientas avanzadas de construcción.

Con la plantilla podremos personalizar el diseño y estética de nuestra tienda. Además, determinadas plantillas nos aportarán herramientas avanzadas de creación de contenido de páginas, lo que se conoce como Page builders o constructores de páginas.

 

i.- WordPress / Divi: con WordPress, yo suelo utilizar la plantilla Divi. Aquí, tiene más info sobre esta fabulosa plantilla para WordPress: Mega Guía Divi

La plantilla Divi incluye el constructor denominado “Divi Builder

Si utilizas otra plantilla, debes asegurarte de que la plantilla sea compatible con Woocommerce. En mi plataforma de cursos online dispones de: un curso sobre WordPress, un curso sobre la plantilla Divi y un curso sobre Woocommerce

En el siguiente botón tienes descuentos sobre los planes de Elegant Themes, que es la empresa que comercializa la plantilla Divi

DESCUENTOS DIVI

 

ii.- Prestashop / Warehouse: con Prestashop, suelo utilizar la plantilla Warehouse. Aquí tienes más info sobre esta plantilla para Prestashop: Plantilla Warehouse

La plantilla Warehouse incluye el Constructor o page builder denominado “Elementor”

En mi plataforma de cursos online, dispones de un curso sobre Prestashop y un curso sobre la plantilla Warehouse.

QUIERO LA PLANTILLA WAREHOUSE

 

 

7.- Crear catálogo / categorías de la tienda online

 

Es el momento de pensar la estructura de categorías y subcategorías que tendrá el catálogo de nuestra tienda online.

 

crear las categorías de una tienda online

Categorías del catálogo de una tienda online

 

i.- Mira la competencia: echa un vistazo a la estructura de categorías y subcategorías que tienes otras tiendas online de la competencia. Así como, el nombre que dan a cada categoría.

Con estos datos, ve creando un borrador de la estructura de tu catálogo.

 

ii.- Niveles de subcategorías: cuantos menos niveles de subcategorías tengas mejor, ya que los visitantes tardarán menos en buscar la categoría que les interesa. Pero tampoco interesa tener subcategorías con cientos de productos. Por este motivo, tendrás que buscar el punto medio y crear los niveles de categorías y subcategorías adecuados

 

iii.- SEO nombre categorías: es interesante que denomines a las categorías con los nombres que utilizan los visitantes cuando buscan en Google. Es decir, que si los usuarios buscan más: “Zapatillas Basket” no llames a tu categoría: “Zapatillas baloncesto”, sino “Zapatillas Basket”.

La cantidad de búsquedas en Google de una palabra clave las puedes obtener con herramientas específicas como: Google AdWords, KW Finder y otras muchas.

En mis cursos online, dispones de un curso de SEO, en el que se muestra como utilizar estas dos herramientas para búsqueda de Keywords o palabras clave

 

iv.- Cuidar el SEO de determinadas categorías: Las categorías son clave en el posicionamiento de una tienda online.

Habrá determinadas categorías, que tengan muchas búsquedas y poca competencia, que se convertirán en buenas opciones para trabajar detalladamente el SEO.

En esas categorías deberás trabajar cuidadosamente el SEO on Page y Off Page, para conseguir puntos de acceso a tu tienda online.

Una vez, hayamos diseñado la estructura de categorías y subcategorías de la tienda, procederemos a la creación de dichas categorías en nuestra tienda online.

En un primer momento, lo importante es crear las categorías, aunque le demos poco contenido. Eso, lo podemos hacer después. Lo más importante es crear las categorías y subcategorías de la tienda.

 

 

8.- Crear páginas corporativas de la tienda (sin contenido)

 

Una vez creadas las categorías de la tienda online procederemos a crear las páginas corporativas, pero sin contenido, como podrían ser las siguientes páginas: Inicio, quienes somos o empresa, servicios, contacto, aviso legal, política de privacidad, política de cookies, etc.

i.- Crear páginas con WordPress: en el caso de WordPress, iremos a “Páginas > Añadir nueva”, pondremos el nombre de la página y haremos clic en “Publicar”. Seguiremos el mismo proceso para la creación de todas las páginas.

ii.- Crear páginas en Prestashop: en el caso de Prestashop, las páginas se denominan “Páginas CMS”.

En este enlace tienes más info detallada sobre la creación de páginas: Páginas CMS Prestashop

 

 

9.- Crear menú de navegación de la tienda virtual

 

En este paso del proceso para hacer una tienda online, procederemos a crear el menú de la tienda online. Para ello, añadiremos categorías y subcategorías del catálogo al menú, así como las páginas corporativas que queramos tener en el/los menús superiores.

i.- Añadir elementos del menú a WordPress: en este post tienes más info sobre cómo añadir elementos al menú en WordPress: Crear menú WordPress

ii.- Añadir elementos del menú a Prestashop: en este post tienes cómo se utiliza el módulo IquitMegaMenu de la plantilla Warehouse, para personalizar el menú de Prestashop: Crear Menú Prestashop Warehouse

 

 

10.- Personalizar diseño de la cabecera o header del ecommerce

 

Una vez tengamos creado el/los menús superiores de la cabecera o header de la tienda online, procederemos a personalizar su diseño o estética.

El header o parte superior de la tienda, al igual que el footer (parte inferior), tienen la característica peculiar de mostrarse en todas y cada una de las páginas de la tienda online.

Esto se realizará a través de opciones de la plantilla, ya que es la plantilla la que implementa las opciones de diseño a la tienda online.

Trabajaremos principalmente 2 puntos. Uno, será la estructura de la cabecera (logo centrado, logo a la izquierda, etc.) y el otro la personalización del diseño de ésta (color de fondo y de letras, tipos de fuente, tamaños fuentes, etc.).

 

i.- Diseño header plantilla Divi / WordPress: en este post tienes más información sobre los tipos de estructura de header que puedes utilizar con la plantilla Divi: Tipos de header Divi

En este otro enlace, tienes donde encontrar las opciones de personalización del diseño de la cabecera con Divi (Apartado 2.2) : Mega guía Divi

ii.- Diseño header Plantilla Warehouse / Prestashop: en este post tienes más información sobre los tipos de estructura de header o cabecera disponibles para la plantilla Warehouse: Tipos de header Warehouse

Para personalizar el diseño o estética de la cabecera con Warehouse, iremos a: “Personalizar > Diseño > IqitThemeEditor – Live”. A continuación, clic en “Header”.

 

En mis cursos online tienes clases detalladas sobre todas las opciones de diseño y estructuras de header de la plantilla Divi y plantilla Warehouse: cursotiendaonline.com

 

 

11.- Personalizar footer de la tienda

 

El footer, es la parte inferior de la web. El footer, tiene la característica de mostrarse en todas las páginas de la web.

En la personalización del footer de la tienda tenemos dos partes diferenciadas. Una sería la creación del contenido del footer y otra la personalización del diseño del footer.

 

 

11.1.- Personalizar contenido del footer de la tienda virtual

 

i.- Contenido footer con WordPress: el contenido del footer, en caso de utilizar WordPress, se realizará a través de la gestión de widgets.

Para acceder a la página de gestión de widgets, iremos a: “Apariencia > Widgets” en el panel de administración de WordPress.

 

ii.- Contenido Footer con Prestashop (plantilla por defecto): en el caso de utilizar Prestashop 1.7 , el contenido del footer lo gestionaremos desde el módulo “Link Widget”, también conocido como: “Lista de enlaces” o “Widget de enlaces”.

Aquí tienes un enlace a un resumen de los módulos de diseño más importante para Prestashop 1.7 (ver puntos 1.5 y 1.6 del post): Diseño footer Prestashop 1.7 plantilla por defecto

 

iii.- Contenido Footer con plantilla Warehouse Prestashop: si estamos utilizando la plantilla Warehouse utilizaremos el módulo: “IqitLinksManager” para personalizar el contenido del footer de la tienda online.

 

 

11.2.- Personalizar diseño del footer de la tienda online

 

Para personalizar el diseño del footer, ya estemos trabajando en Prestashop como en WordPress, tendremos que buscar estas opciones en la plantilla.

 

i.- WordPress y Divi: en caso de estar usando wordpress y la plantilla Divi, para personalizar el diseño del footer iremos a: “Divi > Personalizador de temas > Pie”.

En este post tienes información extendida sobre la creación del footer con WordPress y la plantilla Divi: Footer WordPress y Divi

 

ii.- Prestashop y Warehouse: en el caso de estar utilizando la plantilla Warehouse y Prestashop, para personalizar el diseño del footer iremos a: “PERSONALIZAR > Diseño > IqitThemeEditor – Live > Pie de página”.

 

 

12.- Configurar impuestos de la tienda virtual

 

En España existen varios tipos de IVA según el tipo de producto que se venda (IVA General, IVA reducido e IVA Superreducido). En este momento procederíamos a crear los tipos de IVA que vayamos a utilizar en nuestra tienda online.

Si eres de fuera de España, tendrás que crear el impuesto que se aplique en tu país.

 

i.- Impuestos WordPress/Woocommerce: si estás creando la tienda online con WordPress y Woocommerce, la gestión de impuestos la tienes en: “Woocommerce > Ajustes > Impuesto”.

En este post tienes más info: Impuestos Woocommerce

 

ii.- Impuestos Prestashop: en el caso de que estés utilizando Prestashop, la gestión de impuestos se realiza desde: “PERSONALIZAR > Internacional > Impuestos”.

En este post tienes más info: Impuestos Prestashop

 

 

13.- Crear productos de la tienda

 

Ahora procederíamos a crear los primeros productos de la tienda. Tampoco es necesario crearlos todos ahora. Podemos crear unos cuantos productos, para poder comenzar a trabajar en la tienda online y al final crear el resto, incluso con la tienda ya en marcha.

Tienes que tener en cuenta que existen productos simples (sin atributos) y productos con variaciones o atributos.

Un ejemplo de atributo podría ser la talla y los valores posibles de ese atributo: S,M,L,XL. Es decir, si creamos productos tipo camisetas, seguramente tendremos que utilizar atributos o variaciones.

En este caso, hay que crear primero los atributos y valores y después utilizarlos cuando estemos creando los productos.

 

En mis cursos online, tienes de forma muy detallada, la creación de productos simples y con atributos, tanto en WordPress/Woocommerce como en Prestashop-> VER CURSOS

 

Ten en cuenta también, que cada producto ha de ser asignado a una o varias categorías del catálogo que hayas creado previamente

 

 

14.- Personalizar barra lateral de la tienda en línea / añadir filtros

 

El sidebar o barra lateral ha de servir para ayudar a los visitantes a encontrar el producto que están buscando. Por este motivo, es muy habitual e interesante usar la barra lateral para añadir diferentes tipos de filtros.

Esta barra lateral de ayuda o sidebar, ha de mostrarse cuando un visitante hace clic en alguna categoría o subcategoría del catálogo del ecommerce.

 

i.- Barra de búsqueda: si estamos creando nuestra tienda online con Woocommerce, es habitual añadir una barra de búsqueda de productos en el sidebar o barra lateral. Podremos utilizar el widget de búsqueda que nos proporciona Woocommerce o instalar un plugin que nos permita añadir una barra de búsqueda más evolucionada.

En este post, tienes más información sobre barras de búsqueda para Woocommerce: Barras búsqueda Woocommerce

Si estamos trabajando con Prestashop, habitualmente esta barra de búsqueda se coloca en el header o encabezamiento, en vez de en la barra lateral.

 

ii.- Filtros de atributos: seguro que te ha ocurrido que haces clic en una categoría de una tienda, ves un producto que te gusta, haces clic en él y posteriormente descubres que dicho producto no dispone de tu talla.

¿no podría añadirse un filtro para que el cliente pudiera seleccionar, por ejemplo, “talla L”, y que al hacer clic en una categoría solo se mostraran los productos que disponen de dicha talla?

Claro que se puede. Esto son los filtros por atributos.

a.- Si estás trabajando con Prestashop, utilizarás el módulo “Buscador por facetas”. Este módulo te permitirá añadir diferentes filtros a la barra lateral, entre ellos, filtros por atributos. En este post tienes más info sobre este módulo: Búsqueda por facetas Prestashop

b.- Si estás trabajando con Woocommerce, utilizarás los widgets de Woocommerce, para poder añadir diferentes filtros, entre los que se encuentras los filtros por atributos. En este post tienes más información sobre este tema: Widgets Woocommerce

 

 

15.- Crear contenido de la páginas de la tienda (corporativas, legales, etc.)

 

En este paso, procederemos a crear el contenido de la diferentes páginas de la tienda: página de inicio, página de nosotros, páginas de contacto, etc.

Disponer de un page builder o constructor nos va a facilitar mucho esta tarea de crear contenido y nos va a aportar mucha flexibilidad para ello.

Los Page builders utilizan el sistema de “arrastra y suelta” elementos que se van colocando en la página a construir.

 

 

15.1.- Crear contenidos de páginas con WordPress y Divi

 

En el caso de utilizar la plantilla Divi para WordPress, utilizaremos el constructor denominado: “Divi Builder” para crear el contenido de cada una de las páginas de la tienda online.

El constructor Divi builder es, en mi opinión, es el más avanzado y flexible que existe en la actualidad, para WordPress.

En este post tienes más información sobre el uso de este fabuloso page builder: Divi Builder

 

 

 

15.2.- Crear contenido de páginas con Prestashop y con Warehouse

 

Si usas la plantilla por defecto de Prestashop, no dispondrás de page builder, y muy poquito podrás hacer para crear una contenido personalizado. En cualquier caso, aquí tienes un enlace para que veas los módulos más importantes que intervienen en la personalización de esta plantilla por defecto: Guía diseño home Prestashop

Si utilizas la plantilla Warehouse para Prestashop, dispondrás de un page builder denominado: “Elementor”, un page builder muy bueno, flexible y con muchas opciones de personalización. Podrás usar el page builder en la página de inicio y en las páginas CMS de Prestashop. En este enlace tienes más info sobre el page builder Elementor para Prestashop, que incluye la plantilla Warehouse.

 

 

 

16.- Configurar gastos de envío del ecommerce

 

En este paso precederemos a crear los gastos de envío de la tienda. Estos son los gastos que cobramos al cliente para poder enviarle el pedido a su residencia. Al mismo tiempo, nosotros pagaremos a una empresa de mensajería por el envío de dicho pedido.

Los gastos de envío pueden variar en función del lugar al que haya que enviar el pedido. Esto va a depender de la agencia de transportes o empresa de mensajería con la que trabajemos.

Contacta con varias empresas de mensajería, analiza los gastos de envío que te van a repercutir y quédate con la que más te interese.

La empresa de mensajería te va a decir cuánto te va a cobrar por enviar un pedido a cada localización. Pero, no te va a decir cuánto tienes que cobrar tu al cliente. Esto es algo que definirás tú. Puedes cobrar al cliente lo mismo que te cobra a ti la empresa de mensajería o no.

La empresa de mensajería te cobrará los gastos de envío en función del peso del pedido y de la localización del destino al que hay que enviar el pedido. La empresa te proporcionará una tabla donde se reflejarán los gastos de envío según estos dos parámetros.

Nosotros podemos cobrar al cliente según el peso del pedido, podemos hacerlo a través de un precio fijo, o incluso según el precio del pedido. Al mismo tiempo, podemos cobrar al cliente diferentes precios según el lugar al que haya que enviar el pedido.

 

 

16.1.- Creación de zonas y asignación de provincias

 

Tanto Prestashop como Woocommerce te permitirán crear diferentes zonas donde se apliquen determinados gastos de envío. Posteriormente asignaremos Países, provincias o estados a dichas zonas.

Por ejemplo, puedo crear una Zona denominada: Zona Levante, y asignar a dicha zona las provincias de: Almería, Murcia, Alicante, Valencia y Castellón.

Posteriormente podremos asignar unos determinados gastos de envío a esa zona.

 

i.- Creación de zonas en Woocommerce: para la creación de zonas y asignación de entidades a dichas zonas deberás ir a: “Woocommerce > Ajustes > Envío”.

En este post tienes más info de cómo crear zonas y asignar entidades (Países, provincias, estados, etc.) a dichas zonas-> Gestión de zonas en Woocommerce

 

ii.- Creación de zonas en Prestashop: Para la creación de zonas en Prestashop debes ir a: “PERSONALIZAR > Internacional > Ubicaciones Geográficas”

En este post tienes más información sobre la creación de zonas y asignación de entidades a dichas zonas: Gestión zonas Prestashop

 

 

16.2.- Configurar gastos de envío para cada zona

 

Una vez creadas las diferentes zonas a las que enviará pedidos nuestra tienda online y asignadas las entidades (países, provincias, etados, etc.) a dichas zonas, llega el momento de crear los gastos de envío para cada zona.

 

i.- Gastos de envío Woocommerce: Para la creación de gastos de envío y asignación a zonas, en el caso de Woocommerce, iremos a: “Woocommerce > Ajustes > Envío”.

En este enlace tienes información sobre cómo crear estos gastos de envío. Aunque en mis cursos online tienes información más actualizada y también la opción de cómo configurar los gastos de envío por Peso en Woocommerce (que no es una opción por defecto)

 

ii.- Gastos de envío Prestashop: Para la configuración de gastos de envío en Prestashop. Es decir, para asignar gastos de envío a cada una de las zonas que antes hemos creado, iremos a: “PERSONALIZAR > Transporte > Transportistas”

En este post tienes más info sobre la creación y configuración de transportistas: Transportistas Prestashop

 

 

17.- Configurar formas de pago de la tienda

 

Existen diferentes formas de pago que se pueden implementar en una tienda online para que los clientes puedan realizar los pagos de sus pedidos.

Las formas de pago se pueden dividir en dos grandes grupos:

i.- Formas de pago Offline: el pago queda pendiente tras la realización del pedido.

ii.- Formas de pago Online: el pago se realiza de manera instantánea cuando se realiza el pedido en la tienda online

 

Vamos a ver ahora las principales formas de pago de un y otro tipo.

 

 

17.1.- Formas de pago Offline

 

i.- Transferencia bancaria: cuando el cliente realiza la compra se le informará sobre la cuenta bancaria a la que debe realizar la transferencia. El pedido quedará pendiente de la recepción del pago.

Tanto Woocommerce como Prestashop incluyen esta forma de pago por defecto y no es necesario instalar ningún módulo o plugin

 

ii.- Pago contrarrembolso: el pago se realizará una vez que el cliente reciba el pedido. Tanto Woocommerce como Prestashop incluyen esta opción de pago por defecto, por lo que no es necesario instalar ningún plugin o módulo adicional.

 

 

17.2.- Formas de pago Online:

 

i.- Pago con PayPal: el pago del pedido se realiza a través de la cuenta PayPal de que dispone el cliente.

En Prestashop hay que instalar un módulo que viene por defecto en la administración de módulos. Aquí tienes más info sobre cómo configurar PayPal en Prestashop: Instalar y configurar PayPal en Prestashop

En Woocommerce también es necesario instalar un plugin gratuito para disponer de esta forma de pago. En mis cursos online puedes ver cómo configurar esta plataforma en Woocommerce

 

ii.- Pago con Stripe: esta plataforma permite recibir pagos con tarjeta de crédito en nuestra tienda online sin necesidad de contratar ningún servicio con una entidad bancaria.

Tanto en Woocommerce como en Prestashop, es necesario instalar un plugin o módulo gratuito para implementar esta forma de pago en la tienda online.

En este post tienes más info sobre cómo instalar Stripe en Prestashop.

 

iii.- Pago con TPV Redsys: esta plataforma permite recibir pagos con tarjeta de crédito, pero es necesario contratar este servicio con una entidad bancaria.

En este post tienes cómo configurar Redsys en Prestashop y en este cómo configurar Redsys con Woocommerce.

 

 

18.- Configurar preferencias de la tienda

 

Tanto en Woocommerce como en Prestashop existen determinadas opciones o preferencias para ajustar el funcionamiento general de la tienda como:

i.- Mostrar productos de la tienda con o sin IVA

ii.- Permitir o no el pedido express. Es decir, permitir la compra sin necesidad de crear una cuenta en la tienda online.

Etc.

En mis cursos puedes ver estas y otras opciones de personalización de la tienda online.

 

 

19.- Configurar facturas de la tienda online

 

Existen diferentes opciones de personalización de las facturas, tanto en Woocommerce como en Prestashop

Aquí tienes un enlace a un post que habla sobre la configuración de facturas en Prestashop. En el caso de Woocommerce usaremos un plugin gratuito para la generación de facturas

 

 

20.- Realizar pruebas de compra y ajustes

 

Llegados a este paso, procederemos a realizar pruebas de compra, con la finalidad de:

i.- comprobar si existe algún problema en el proceso de compra o checkout

ii.- analizar si los gastos de envío son correctos

iii.- si las opciones de configuración en el proceso son las que hemos establecido.

 

Para ello saldremos de la administración de la tienda y con un usuarios inventado realizaremos el proceso de compra. Podemos usar el pago con transferencia bancaria para evitar tener que realizar pagos reales.

 

 

21.- Configurar Google Analytics

 

Ya tenemos prácticamente la tienda a punto para poder estar activa. Ahora es el momento de crear una cuenta en Google Analytics y conectar dicha cuenta con nuestra tienda online. De esta forma podremos recibir estadísticas sobre visitas, usuarios, procedencia de éstos, edades, sexo, páginas más visitadas, etc.

 

 

22.- SEO Categorías de la tienda virtual

 

Las categorías de la tienda son, sin duda, páginas claves para el SEO de nuestra tienda online. Ten en cuenta, que la mayoría de visitas orgánicas (SEO) a tiendas online se producen a través de las categorías, ya que coinciden con lo que habitualmente busca la gente.

Trabajar detalladamente el SEO de determinadas categorías, donde veamos un número interesante de búsquedas en Google y una competencia baja, es algo fundamental.

En mis cursos online tengo previsto añadir un curso online solo sobre el SEO de las categorías de las tiendas online, ya que es un tema fundamental.

 

 

23.- Poner la tienda online en marcha, quitar mantenimiento

 

En este paso del proceso para crear una tienda virtual ha llegado el momento de quitar la página de mantenimiento y poner en marcha nuestra tienda online.

 

 

24.- Dar de alta la web en Google Search Console

 

Es muy interesante crear una cuenta en Google Search Console asociada a nuestra tienda para recibir estadísticas, dar de alta la web en Google, crear un canal de contacto directo con el buscador Google y en definitiva aprovechar las herramientas que Google pone a nuestra disposición.

 

 

25.- Crear blog del ecommerce

 

Una muy buena técnica para mejorar el posicionamiento de la tienda online y aumentar la visitas al ecommerce es la implementación de un blog.

Escribir artículos de calidad sobre los productos que vendemos, establecer comparativos entre ellos, etc. Nos beneficiará en varios sentidos:

 

i.- Aumento de las visitas a la tienda.

ii.- Crear puertas de entrada a la tienda online a través del blog. Desde los artículos del blog podemos crear enlaces a los productos que se comentan.

iii.- Aumento de enlaces externos hacia nuestro sitio web que mejorarán la autoridad de la tienda y el posicionamiento.

iv.- El blog nos mostrará como expertos en la materia

 

WordPress ya incluye un blog por defecto. En caso de que utilices Prestashop, aquí tienes varias opciones para implementar un blog: Cómo añadir un blog a Prestashop

 

 

26.- Crear sistema de Newsletter / lista de suscriptores

 

Podemos crear una Newsletter asociada a los clientes de la tienda y/o a los visitantes del blog. A través de la newsletter tendremos la oportunidad de conseguir una audiencia fidelizada con la que compartir novedades, en cuanto a los productos o entradas del blog, compartir descuentos y otras acciones.

Un cliente fidelizado, que nos conoce, es más fácil que compre que una visitante que no nos conoce ni ha oído hablar de nosotros.

 

 

Compártelo ya!!

ACCEDE A TODOS MIS CURSOS POR SOLO 10€/MES

1.- CURSO CLAVES PARA CREAR UNA TIENDA ONLINE DE ÉXITO (9 Clases)
2.- CURSO PRESTASHOP (56 Clases)
3.- CURSO WOOCOMMERCE (39 Clases)
4.- CURSO ACTUALIZACIONES Y SEGURIDAD PRESTASHOP (7 Clases)
5.- CURSO ACTUALIZACIONES Y SEGURIDAD WORDPRESS (9 Clases)
6.- CURSO SEO TIENDAS ONLINE (12 Clases)
7.- CURSO PLANTILLA WAREHOUSE (26 Clases)
8.- CURSO PLANTILLA FLATSOME (36 Clases)
9.- MC: GOOGLE ANALYTICS PARA ECOMMERCE
10.- CURSO SUSCRIPTORES PRESTASHOP (7 Clases)
11.- CURSO BLOG PRESTASHOP (12 Clases)
12.- CURSO WORDPRESS (44 Clases)
ETC. ETC.
*** ADEMÁS TIENES MI SOPORTE VÍA EMAIL***

IR A LOS CURSOS

You have Successfully Subscribed!

Abrir chat
¿Dudas sobre mis cursos o servicios?
🙋🏻‍♂️** ¿Alguna duda sobre mis cursos o servicios? Soy Joaquín, cuéntame y te ayudo encantado
**Accede a TODOS mis cursos por solo 10 €/mes desde cursotiendaonline.com